Comunicaciones_b

Listado de Resúmenes / Pósteres

Ordenar por Código de Registro

Ordenado por Título
Cód Título Doc Póster
47 ADECUACIÓN DE LA PROFILAXIS ANTIBIÓTICA QUIRÚRGICA EN CIRUGÍA LIMPIA
43 ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO DEL INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO UTILIZADO CON CITOSTÁTICOS
1 ANÁLISIS DE LA HIGIENE DE SUPERFICIES EN EL ÁREA QUIRÚRGICA MEDIANTE CONTROLES MICROBIOLÓGICOS
39 ANÁLISIS DE LOS SEROTIPOS AISLADOS EN PACIENTES CON ENFERMEDAD INVASIVA NEUMOCÓCICA ATENDIDOS EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL Y SU INCLUSIÓN EN LAS VACUNAS DISPONIBLES
38 ANÁLISIS SISTEMA DE NOTIFICACIÓN DE INCIDENTES EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE BURGOS: CUATRO AÑOS DE HISTORIA
66 APLICACIÓN DEL ANÁLISIS CAUSA RAÍZ (ACR) EN LA INVESTIGACIÓN DE UN EVENTO ADVERSO
36 AURORA DE LA ERA POSTANTIBIÓTICA EN CANTABRIA: PRIMER BROTE DE KLEBSIELLA PNEUMONIAE PRODUCTORA DE CARBAPENEMASA OXA-48 EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA
46 BIOSEGURIDAD AMBIENTAL EN LAS SUPERFICIES DE QUIRÓFANOS DE ALTO Y MUY ALTO RIESGO
61 BROTE DE FIEBRE Q EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DE PROCESAMIENTO DE BASURAS EN BILBAO
37 BROTE DE PSEUDOMONAS AERUGINOSA EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ASOCIADO A LA CONTAMINACIÓN DE LOS GRIFOS
62 BROTE DE SALMONELLA TYPHIMURIUM EN UN CENTRO ESCOLAR
63 BROTE DE SERRATIA MARCESCENS EN UNA UNIDAD DE NEONATOLOGÍA
3 CALIDAD PERCIBIDA POR LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS
54 CAMBIOS EN EL PERFIL MICROBIOLÓGICO DE GÉRMENES MULTIRRESISTENTES AISLADOS EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO A CORUÑA
31 CARACTERIZACIÓN DE LOS CASOS DE GRIPE CONFIRMADOS ATENDIDOS DURANTE LA TEMPORADA 2014-2015 EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO DE NAVARRA – CHNa
18 CHECKLIST: VERIFICACIÓN PREQUIRÚRGICA EN EL COMPLEJO ASISTENCIAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA
40 CHEQUEANDO EL “CHECKLIST” QUIRÚRGICO.
42 CIRCUITO DEL INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO REUTILIZABLE TRAS EL CONTACTO CON CITOSTÁTICOS: IMPLICACIONES
7 COMPARACIÓN DE LAS INFECCIONES URINARIAS OCURRIDAS A LO LARGO DE TRES AÑOS EN EL ÁREA DE SALUD DE TUDELA (NAVARRA)
35 COMPARACIÓN DE LOS FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA APARICIÓN DE FLEBITIS ASOCIADA A CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO ANTES Y DESPUÉS DE LA APLICACIÓN DE UNA ESTRATEGIA MULTIMODAL
19 COMPETENCIAS DE LA ENFERMERA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA INFECCIÓN
28 CRIBADO Y DESCOLONIZACIÓN DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS RESISTENTE A METICILINA EN UN SERVICIO DE CIRUGÍA CARDÍACA
29 DESCRIPCIÓN DEL PRIMER BROTE DE KLEBIELLA PNEUMONIAE PRODUCTORA DE CARBAPENEMASA OXA-48 EN UN HOSPITAL TERCIARIO DEL PAÍS VASCO
67 DIFICULTADES EN IMPLANTACIÓN DE LA PULSERA DE IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE
69 DOBLE BROTE: GASTROENTERITIS Y GRIPE EN RESIDENCIA ASISTIDA DE LEIOA
32 EFECTIVIDAD DE LA PREVENCIÓN DE INFECCIÓN DE LECHO QUIRÚRGICO EN MEDIASTINITIS TRAS CIRUGÍA CARDIACA
2 EL BARÓMETRO SANITARIO COMO HERRAMIENTA PARA CONOCER LA OPINIÓN DE LA POBLACIÓN SOBRE LA ASISTENCIA SANITARIA A LOS PACIENTES CRÓNICOS
11 EL DESAFÍO DE MEDIR Y AUMENTAR LA ADHESIÓN A LA HIGIENE DE MANOS. CLEAN CARE IS SAFER CARE
8 ENCUESTA SOBRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTOS DEL SONDAJE VESICAL
45 ESTANCIA HOSPITALARIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A UN BROTE POR KLEBSIELLA PNEUMONIAE BETA LACTAMASA DE ESPECTRO EXTENDIDO (KpBLEE) EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATAL (UCIN)
64 ESTUDIO COSTE-EFECTIVIDAD DE LA TÉCNICA MÖNLDAL EN CIRUGÍA COLORRECTAL PROGRAMADA
9 ESTUDIO DE CARACTERÍSTICAS DEL PACIENTE RENAL VACUNADO ANTIHEPATITIS B CON ADYUVANTE
25 ESTUDIO OBSERVACIONAL SOBRE ACCIONES POSITIVAS DE HIGIENE DE MANOS SIGUIENDO LAS DIRECTRICES DE LA OMS
14 EVALUACIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN EN TODOS LOS ÁMBITOS ASISTENCIALES
13 EVOLUCIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS AISLAMIENTOS POR SAMR
15 FLEBITIS ASOCIADAS A CATÉTERES VENOSOS PERIFÉRICOS. EFECTO ZERO.
34 HIGIENE DE MANOS: ESTRATEGIA IMPRESCINDIBLE HOSPITALARIA….LO QUE OPINAN NUESTROS DIRECTIVOS…
17 HIGIENE DE MANOS CON SOLUCIÓN HIDROALCOHÓLICA EN EL ÁREA QUIRÚRGICA
22 IMPACTO DE UN PROGRAMA DE FORMACIÓN ON LINE DE UN PROYECTO MULTIFACTORIAL EN LA REDUCCIÓN DE FLEBITIS DE VÍAS PERIFÉRICAS
57 INCIDENCIA DE BACTERIEMIA NOSOCOMIAL EN NEONATOS DE MUY BAJO PESO: RESULTADOS DEL PRIMER AÑO DEL SISTEMA DE VIGILANCIA NEOKISSES
60 INCIDENCIA DE CANCER EN BIZKAIA. LOS PRIMEROS CINCO EN INCREMENTO POR TIPO Y SEXO
10 INDICADORES EN LA PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES RELACIONADAS CON LA ASISTENCIA SANITARIA (IRAS)
49 INFECCIONES PEDIÁTRICAS POR VIRUS RESPIRATORIO SINCITIAL EN UN HOSPITAL CANARIO (2010-2015)
68 INFECCIÓN EN CIRUGÍA PROTÉSICA ARTICULAR NO RELACIONADA CON OBRAS EN EL BLOQUE QUIRÚRGICO
30 LA APLICACIÓN DE UN PLAN ESTRATÉGICO MEJORA LA ADHESIÓN EN HM
16 MOTIVOS DE RETIRADA DE LOS CATÉTERES VENOSOS CENTRALES
55 NIVELES DE ESPORAS FÚNGICAS DE HONGOS PATÓGENOS EN HOSPITAL UNIVERSITARIO A CORUÑA. EVALUACIÓN DE POSIBLE RELACIÓN CON CASOS DE ASPERGILOSIS NOSOCOMIAL
48 PACIENTES TRASPLANTADOS O ESPLENECTOMIZADOS: ¿LOS VACUNAMOS A TODOS?
33 PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTOS SOBRE HIGIENE DE MANOS EN EL HOSPITAL: UNA ENCUESTA DE OPINIÓN
41 PERFIL Y COSTES DE LA HOSPITALIZACIÓN POR TOS FERINA.
20 PILOTAJE DE UN CUESTIONARIO SOBRE ACTITUDES Y CONDUCTAS HACIA LA VACUNACIÓN ENTRE ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD
65 PROYECTO RESISTENCIA ZERO: ONCE MESES DESPUÉS
58 RENTABILIDAD DIAGNÓSTICA DE LA NUEVA TUBERCULINA C-Tb. ESTUDIO TESEC-06: RESULTADOS PRELIMINARES
59 TOSFERINA EN LA POBLACION GENERAL DE BIZKAIA, EN EL AÑO 2015
5 TOS FERINA EN MENORES DE 3 MESES EN CASTILLA Y LEÓN. AÑOS 2007-2015
44 TRATAMIENTO DEL INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO CONTAMINADO CON CITOSTÁTICOS
12 UNA HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN VACUNACIÓN
23 USO CORRECTO DE ANTISÉPTICOS, PROCEDIMIENTO DE UTILIZACION
53 UTILIDAD DE LA PCR EN LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SAMR
27 VACUNACIÓN FRENTE A MENINGOCOCO B EN GRUPOS DE RIESGO EN UN SERVICIO DE MEDICINA PREVENTIVA
50 VALIDACIÓN DEL MÉTODO DE LIMPIEZA DE SUPERFICIES POR ATP BIOLUMINISCENCIA
21 VERIFICACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS HIDROALCOHOL DEL COMPLEJO ASISTENCIAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA
4 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA EN LA CAPV, 1996-2015
6 VIGILANCIA Y CONTROL DE CASOS DE ENTEROCOCOS RESISTENTES A VANCOMICINA EN UN HOSPITAL DE MEDIA-LARGA ESTANCIA
26 ¿CÓMO HA EVOLUCIONADO LA DETECCIÓN DE CLOSTRIDIUM DIFFICILE EN LOS ÚLTIMOS AÑOS?

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestro servicio y mostrar contenido relacionado con tus preferencias mediante el análisis de los hábitos de navegación.
Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Más información

The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.

Close